Taiwán, el choque entre Oriente y Occidente
- Pablo Soriano Linares
- 17 ago 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 22 ago 2022
Pablo Soriano Linares
La isla de Formosa, República de China o, como se la conoce comúnmente, Taiwán, es una isla separada unos 180 km de la China continental. Este relativamente pequeño territorio ha vuelto a copar el foco internacional a raíz de la visita de la presidenta del Congreso Norteamericano, Nancy Pelosi. A tenor de ello, cabe preguntarse: ¿por qué está visita ha causado tanto revuelo? La respuesta se encuentra en la complicada situación política y diplomática en la que se encuentra la isla desde hace más de siete décadas.
El problema se remonta al final de la Guerra Civil China (1949) cuando el bando nacionalista, liderado por el Kuomintang de Chiang Kai-shek, fue derrotado por los comunistas de Mao Zedong en la China continental. Por ende, los primeros se retiraron a la isla de Formosa donde han permanecido desde entonces. El motivo por el que los comunistas no tomaron la isla se debió, además de la increíble complejidad que supone un desembarco naval de esa magnitud, al inicio de la Guerra de Corea. Estados Unidos, para impedir la expansión del comunismo en el contexto de los primeros años de la Guerra Fría, bloqueó el Estrecho de Taiwán con su armada, lo que acabó con cualquier intento de conquista por parte de la recién formada República Popular China.
El fin de la Guerra se materializó en dos gobiernos que reclaman ser el legítimo de toda China. La República Popular fue reconocida por el bloque soviético y la República de China, con sede Taipéi, por los países capitalistas. La situación se mantuvo hasta los años 70, cuando Kissinger reorientó la política exterior estadounidense con respecto a China, con el objetivo de contrarrestrar la influencia de la URSS. En pocas palabras, esto supuso reconocer al gobierno de Pekín como el único gobierno de China y dejar a Taiwán de lado políticamente, pero sin esto significar abandonar el compromiso de defender la isla ante un intento de conquista por parte del gobierno de Pekín.
Desde entonces, el gobierno de Taipei ha perdido el reconocimiento por la mayoría de países y se mantiene en un limbo diplomático. En el actúa como estado independiente pero sin apenas reconocimiento internacional. Además se suma una tensa relación con el gobierno de Pekín con varias crisis de por medio, acrecentadas por el creciente sentimiento independentista taiwanes en la sociedad de la isla y las reveindicacioens territoriales en el Mar de la China Meridional.
China, que considera la isla como territorio propio, no ve con buenos ojos la relación estrecha de Taiwan con Estados Unidos, y menos aún la visita de un alto funcionario del gobierno americano a la isla, la primera de este tipo en 25 años. Dicha visita ha elevado tensiones en el estrecho tanto antes de su llegada, como tras la marcha de la presidenta del congreso de los Estados Unidos. El principio de una sola China (One China Policy) es la posición que mantiene la República Popular China (RPC) de que sólo hay un Estado soberano con el nombre de China, siendo la RPC el único gobierno legítimo de esa China, y Taiwán es una parte de China.
Desde que conoció las intenciones de Pelosi, el gobierno chino amenazó con represalias e incluso insinuaciones por funcionarios de Pekín de derribar el avión de la congresista. Tras la visita, la escalada ha ido en aumento con las mayores maniobras en el estrecho desde la última crisis a finales de los años 90.

Imagen 1; en rojo las áreas designadas donde van a tener lugar las maniobras.
Fuente: Hille, 2022.
Los analistas están concuerdan que China no busca escalar a un conflicto armado, por el momento. Pretende hacer una demostración de fuerza tanto de cara Estados Unidos como al gobierno taiwanes. Es cierto que tras la visita y las subsiguientes maniobras, el status quo de la isla parece haber oscilado hacia un escenario más hostil.
El principio de una sola China es la posición que mantiene la República Popular China (RPC) de que sólo hay un Estado soberano con el nombre de China, siendo la RPC el único gobierno legítimo de esa China, y Taiwán es una parte de China.
Sin embargo, ¿cuáles son las posibles evoluciones de este conflicto? En primer lugar, si estas maniobras se convierten en algo recurrente, podrían ser el preludio a un bloqueo de la isla. Esto tendría efectos en la economía global por el rol de Taiwán como líder en la fabricación de semiconductores. Con este movimiento. China buscaría forzar a Taipéi a reconsiderar los beneficios de mantenerse en su postura de “rebeldía” frente a Pekín. Dicho bloqueo, podría forzar una respuesta de las democracia occidentales que protestarían ante una acción de este tipo, más por intereses propios que por convicciones.
Un segundo escenario, que se plantea a largo plazo, es la conquista por la fuerza de la isla. La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha demostrado que los escenarios impensables no siempre lo son. Xi Jinping ha recalcado en reiteradas ocasiones que la reunificación con Taiwán es algo de máxima prioridad y para ello ha articulado durante su mandato la modernización y reforma del ejército chino.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha demostrado que los escenarios impensables no siempre lo son.
Asimismo, no sólo desde Washington se miran con recelo estos movimientos. Japón, ante el aumento de la expansión de las capacidades del Ejército Popular de LIberación chino y las continuas amenazas hacia Taiwán; está replanteando no solamente su doctrina militar, también establecer acuerdos con Taipei, similares a los americanos.
Nadie se atreve a aventurarse a predecir el futuro de este conflicto. Xi Jinping está viendo como a su homólogo ruso se le ha complicado la invasión de Ucrania y, como hemos mencionado, conquistar una isla añade otro nivel de complejidad a una invasión por la fuerza. Otro dato es el desempeño bastante pobre del material militar ruso (del cual se basa en su mayoría el equipamiento chino) en la guerra en Ucrania frente al material enviado de Occidente. Con todo ello, no es previsible que en el futuro cercano busque utilizar la vía militar para tomar la isla. Del lado taiwanes,el almirante Lee Hsi-min en su artículo en The economist cree que es fundamental que se tomen las lecciones en las tácticas y estrategias empleadas por Ucrania frente a un enemigo superior en números, si la isla quiere asegurar su supervivencia en un hipotético conflicto.
Del lado taiwanes,el almirante Lee Hsi-min en su artículo en The economist cree que es fundamental que se tomen las lecciones en las tácticas y estrategias empleadas por Ucrania frente a un enemigo superior en números.
El futuro es bastante incierto, China con cada vez más poder en la región busca asegurar su hegemonía regional, pero los problemas de carácter internos (Covid y la crisis económica derivada) pueden forzar movimientos cada vez más erráticos por parte de sus gobernantes. Por su parte, Estados Unidos está poniendo el foco en Asia para mantener su posición dominante y países como Japón o Australia ven en el incremento de la influencia de China una amenaza para su seguridad. Mientras, en el centro de todo, una isla de 36M KM2 con 23 millones de habitantes y el centro de los microprocesadores del mundo, se divide entre su pasado chino y un futuro vacilante entre evolucionar hacia algo nuevo o volver bajo el mando de Pekín.
Bibliografía
Hille, K. and Sevastopulo, D., 2022. China is ratcheting up pressure on Taiwan. What will the US do next?. [online] Ft.com. [Accessed 15 August 2022]. Available at: https://www.ft.com/content/c6a1e2e3-d143-486c-b7bf-969d61657b09
Hille, K., 2022. China’s military response to Pelosi visit raises escalation fears. [online] Ft.com. [Accessed 15 August 2022]. Available at: https://www.ft.com/content/4c97b3c5-bf30-4971-ba7c-9ad5e74389b7
The Economist. 2022. Xi Jinping may attack Taiwan to secure his legacy, warn Admiral Lee Hsi-min and Eric Lee. [online] [Accessed 15 August 2022]. Available at: https://www.economist.com/by-invitation/2022/08/03/xi-jinping-may-attack-taiwan-to-secure-his-legacy-warn-admiral-lee-hsi-min-and-eric-lee
Comments