Escasez de semiconductores, un reto para el 2022
- Carlos Marcelles de la Casa
- 1 ene 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 18 abr 2022
Se augura que el desequilibrio del mercado internacional de semiconductores persista en 2022, y, con él, sus efectos económicos adversos.
Carlos Marcelles de la Casa
La industria de los semiconductores ha experimentado recientemente un fuerte aumento de la demanda. Los ingresos globales por ventas en el sector prácticamente se han duplicado durante la última década y las economías asiáticas han consolidado su dominio del mercado internacional.
Sin embargo, al inicio de la pandemia, el sector experimentó dos hechos enfrentados. Por un lado, las ventas de semiconductores a la industria automotriz (una de las mayores del mundo en términos de volumen de ingresos) colapsaron internacionalmente durante el segundo trimestre de 2020. Por el otro lado, este déficit fue compensado por una fuerte demanda de equipos informáticos debido al cambio al trabajo remoto, el aprendizaje a distancia, y, en menor medida, al aumento de la demanda de tarjetas gráficas dedicadas a la minería de criptomonedas. Con todo ello, una vez que se afianzó el camino de la recuperación económica mundial, la oferta de semiconductores no está siendo suficiente para satisfacer a esta nueva demanda que se mantiene constante y, al mismo tiempo, a la recuperación de la demanda de la industria automotriz.
La oferta de semiconductores no está siendo suficiente para satisfacer la demanda.
Además, durante 2020 se produjeron varios eventos adversos a parte de la pandemia, como incendios y sequías, que afectaron a grandes plantas de fabricación, agravando la escasez de suministro mundial de semiconductores. El ejemplo más sonado fue el incendio en la fábrica japonesa de microprocesadores de Renesas Technology Corporation, una joint venture de Hitachi Ltd. y de Mitsubishi Electric Corporation y uno de los mayores productores mundiales. El fuego detuvo durante un mes 2/3 de la producción de la fábrica, que suministra directamente a la industria automotriz mundial.

Gráfico 1: evolución de la entrega media de proveedores en la Eurozona.
Fuente: ECB, 2021.
Por ello, los manufactureros de la eurozona, mientras experimentaban una recuperación de la demanda fruto de la mejor de la situación sanitaria en el continente, tuvieron y están teniendo problemas para abastecerse de semiconductores. Además, como la oferta se había dirigido a otros lugares, las importaciones de semiconductores de la zona euro disminuyeron sustancialmente tras el inicio de la pandemia, a pesar de ser más resistentes que las importaciones totales. Sin embargo, sus tasas de crecimiento fueron inferiores a las de las importaciones totales durante la fase de recuperación.
Aunque la participación en la producción de insumos en los sectores tecnológico y electrónico no es tan importante, este sector es un proveedor básico fundamental y, por lo tanto, es probable que cualquier interrupción se extienda a muchos otros sectores económicos. Si se combina la escasez de otros insumos (productos químicos, plásticos, metales y madera) y las interrupciones en el envío derivadas de los cuellos de botella de las cadenas de suministro globales, la escasez de chips semiconductores aumentó considerablemente los tiempos de entrega de los proveedores (gráfico 1). En particular, esto se dio con especial fuerza en las industrias que utilizan semiconductores para la producción, como la automotriz y la de equipos tecnológicos.
La escasez de chips semiconductores aumentó considerablemente los tiempos de entrega de los proveedores de la Eurozona.
Según la última encuesta trimestral de empresas de la Comisión Europea, el 23% de las empresas manufactureras de la zona del euro señalaron en 2021 la falta de material y / o equipo como factor clave limitante de su capacidad productiva (gráfico 2), que actualmente se sitúa muy por encima de la media histórica (alrededor de 6 %). Los efectos de estos cuellos de botella de semiconductores son más visibles en industrias con una mayor proporción de insumos de equipos electrónicos, como en las industrias de componentes electrónicos, equipos eléctricos, automotriz y de equipos informáticos.

Gráfico 2: porcentaje de industrias por país que han afirmado sufrir escasez de material y/o equipamiento como limitante de su capacidad productiva. Fuente: ECB, 2021.
Hasta ahora, hay pruebas muy limitadas sobre los efectos de la escasez de semiconductores en la evolución de la cadena de precios. Los efectos al alza de los precios podrían resultar, por ejemplo, de una escasez de oferta de bienes, un aumento del poder de fijación de precios en los diferentes niveles de la cadena de suministro o de empresas que intentan repercutir los costos resultantes de la subutilización forzada de la producción. La inflación de los precios al productor en la eurozona (IPP), en los que los semiconductores desempeñan un papel importante, se ha mantenido estable y baja durante todo 2021 (1,37% de media entre enero y noviembre), aunque ha alcanzado un 5,4% en diciembre. Es decir, 2021 ha cerrado con un IPP de 1,70%, una cifran que entra dentro de los márgenes normales y esperados.
Se espera que la escasez de semiconductores persista a corto plazo. Si bien las principales empresas mundiales de fabricación de chips planean expandir la producción e impulsar su gasto de capital en casi un 74%, para principios de 2022, tanto la complejidad como el tiempo requerido para construir nuevas plantas es tal, que los vientos en contra de la industria es probable que permanezcan a lo largo de este nuevo año.
BIBLIOGRAFÍA
ECB, (2021). The semiconductor shortage and its implication for euro area trade, production and prices. Consultado online el 29/12/21 en: https://www.ecb.europa.eu/pub/economic-bulletin/focus/2021/html/ecb.ebbox202104_06~780de2a8fb.en.html
Mezcua, Unai (2021). La crisis de los chips empuja al ERTE a 40000 trabajadores. Publicado en ABC el 29/4/21. Consultado online el 21/12/21 en: https://www.abc.es/economia/abci-crisis-chips-empuja-erte-40000-trabajadores-automovil-202104290116_noticia.html
The Economist, (2021). The chip shortage is a self-solving problem. Publicado en The Economist el 7/8/21. Consultado online el 29/12/21 en: https://www.economist.com/leaders/2021/08/07/the-chip-shortage-is-a-self-solving-problem
Comments