top of page

Un breve resumen de este nada tranquilo 2022

Actualizado: 8 may 2022

Pablo Soriano Linares


Tras cuatro meses de este 2022 hemos vivido una serie de acontecimientos que han sacudido, el panorama internacional tal y como lo conocíamos, lo que ha trastocado la vida de millones de personas en todo el mundo. Desde ver como pagar la luz se convierte en una odisea, al drama de perder la vida en una guerra que hasta unos meses se concebía casi como algo impensable, este año está siendo, como mínimo, inaudito.


Es por ello por lo que desde Open Analytica hemos pensado hacer un pequeño resumen de los principales eventos internacioanles que han sucedido en este nada tranquilo 2022.


I. Ucrania


Lo que para algunos analistas venía siendo un peligro creciente en el este de Europa, ha terminado desembocando en el peor resultado posible, la guerra ha vuelto al viejo continente en una magnitud superior a lo visto durante la desmembración de Yugoslavia.


El 24 de febrero, Vladimir Putin anunciaba una "operación militar especial" con el objetivo de desnazificar y desmilitarizar Ucrania. Según palabras del presidente ruso, «Ucrania suponía una amenaza para la seguridad de Rusia». Comenzaba así el asalto ruso sobre suelo ucraniano más allá de las zonas contestadas en Donesk y Lungask con ataques de misiles y fuerzas terrestres cruzando la frontera.


Más allá de los medios tradicionales, las redes sociales son testigos de imágenes que parecían sacadas de una ficción bélica, donde enjambres de helicópteros bombardeaban un aeropuerto o paracaidistas saltaban sobre los alrededores de la capital ucraniana. Durante esos primeros días, desde una perspectiva externa, y poco más conocimiento que las imágenes que iban llegando por diferentes medios, parecía poco probable que Ucrania aguantara el envite ruso poco más de una semana. El mismo departamento de Defensa de EE. UU. llegó a pronosticar la caída de Kiev en dos semanas.


Sin embargo, pasaron los días y las semanas y todas estas previsiones fueron cayendo una tras otra. El ejercito ucraniano, entrenado y armado por Occidente, estaba demostrando ser una fuerza capaz de defender su hogar. El todopoderoso ejercito ruso en cambio, parecía hacer evidente unos problemas de logística terribles y los mayores defectos arrastrados de la época soviética no parecían haber solventado.


Unido a esto, se produjo un efecto que sorprendió, tanto a propios como a externos: la reacción de Europa ante dicha invasión. La contundencia de las sanciones era esperada por pocos, pero aún menos el apoyo de los países europeos que, desde el incio de la guerra, han proporcionado material militar de forma desinteresada. Si bien dispar en cantidad, el apoyo ha sido unánime. La OTAN, hasta hace no demasiado, con una visión de sus miembros dispar en muchos asuntos, se ha mostrado como una propia alianza, donde, hasta la impensable adhesión de Suecia y Finlandia es ahora casi una realidad. Incluso la UE, con sus más y sus menos, ha mostrado contundencia en su posición y, como es habitual, forzada por los acontecimientos, se ha movilizado para desarrollar una independencia energética, primero de Rusia y segundo, con miras al medio plazo de conseguir una independencia real.


La guerra por su parte continúa. Los rusos se han retirado del norte en Kiev y parecen redirigir sus esfuerzos en el este. Las perdidas se cifran, según fuentes de inteligencia occidentales, en más de 10.000 en el bando ruso, con la pérdida de su buque insignia en el Mar Negro como principal estandarte. Por el lado ucraniano, las bajas también son elevadas y, pese el apoyo de Occidente, el sufrimiento de la población civil, en lugares como Bucha, donde se han cometido actos de barbarie, es incontestable. Estos críemenes deberán ser juzgados y sus responsables condenados.


Finalmente, al igual que muchos no creían que esta guerra fuera posible, muchos no creerán que pueda recrudecerse. Sin embargo, conforme el gobierno ruso vea más lejana la victoria, más posibilidades hay de recurrir a tácticas más brutales y menos precisas. La guerra, mientras leis estas líenas seguirá, por lo que sólo queda esperar que su fin llegue lo antes posible.


Imagen 1: una calle en Bucha, Ucrania, tras la retirada de las tropas rusas.

Fuente: Zelensky, 2022.



II. Conflicto en la frontera sur de España: Argelia - Marruecos

«El enemigo de mi enemigo es mi amigo» o eso reza el viejo dicho. Enfrentada a Marruecos por diversas disputas territoriales entre ellas el Sáhara, Argelia debía pensar eso de España. Argelia vende gas barato a España y en respuesta, La Moncloa, que ya de por sí tiene una relación incómoda con Marruecos, mantenía una neutralidad cómoda con el conflicto saharaui. España era el vecino confiable de Argelia.

Sin embargo, todo eso cambió hace unas semanas cuando, en mitad de una de las mayores crisis energéticas de los últimos años, se produjo un cambio en la política exterior española respecto al Sáhara. El gobierno de España reconoció el plan de autonomía elaborado por Rabat como «el escenario más serio y realista.»


Este giro radical en la posición española fue una sorpresa, tanto dentro de España, donde el Parlamento y , hasta miembros del propio ejecutivo desconocían esta idea del presidente; como fuera de ella, donde tanto el Frente Polisario como Argelia enarbolaron sendas protestan, tachando de traición este acto. Es más. dentro del cuerpo diplomático español no se entendía este cambio de postura repentino.


Las repercusiones de este evento han sido varias. Primeramente, Pedro Sánchez se reunió con Mohamed VI en Rabat para más allá de la promesa de respetar las soberanías de Ceuta y Melilla, (qué mínmo que respetar las fronteras de tu vecino) no hay avances en firme que se conozcan de forma pública de ningún tipo. Por otro lado, Argelia ha nombrado a Italia como su socio preferente ante la mayor demanda de gas desde Europa, lo cual es lógico, por las mejores comunicaciones gasísticas desde Italia hacia el resto de Europa. Para el continente, el rol de España en este en el tema del abastecimiento del gas está ligado al Gas Natural licuado. Si bien este tema daría para un artículo por sí mismo.


Las repercusiones reales para España en este cambio de postura han sido principalmente la subida del precio del gas por parte de Argelia en exclusiva a nuestro país (El economista, 2022), la ruptura por parte del Frente Polisario con el gobierno español, y desconocer que acuerdos tangibles se han podido conseguir con Marruecos, a cambio de este giro tan repentino y, aparentemente, carente de sentido estratégico.



III. Estados Unidos


Al otro lado del Atlántico, Estados Unidos sigue brindando información e inteligencia en tiempo real a Ucrania junto con ayuda financiera y militar. Sin embargo, Ucrania no es el único asunto que tienen en mente los americanos.


Por un lado, la Casa Blanca se prepara para enviar más gas natural licuado a Europa, lo que permitirá sustituir la dependencia energética europea del gas ruso. Por otro lado, mantiene un ojo en Asia, donde desde hace años intenta pivotar su política exterior para contener la expansión de la influencia China.


Mientras mantiene su atención en el resto del mundo, Estodos Unidos tiene que afrontar también una serie de desafíos internos. Con la pandemia de la Covid-19 en sus últimos coletazos en Occidente, el nuevo problema es la temida inflación. Cabe destacar qe esta no es sólo exclusiva de Estados Unidos, ya que globalmente estamos viviendo unas cifras que no se recordaban desde hace décadas.


Esta inflación, a diferencia de Europa, donde el precio de la energía está teniendo un peso mucho mayor en la subida de precios, viene causada por el aumento de los precios de los bienes de consumo. Los eno


rmes paquetes de estímulo tras la Covid-19, junto con los tipos al 0%, parecen que han motivado la reactivación del consumo. SIn embargo, la oferta, paralizada por diversos factores, no ha podido responder. Todo ello ha motivado este ascenso de los precios.


Es por esto que la FED ya habla de una subida inminente de los tipos, que contenta a los inversores en bonos del tesoro americano. Sin embargo, el peligro al que se enfrentan la FED es como llevar a término esta subida sin provocar una recesión, lo cual empeoraría más aún un escenario donde ya se revisa a la baja el crecimiento global. Se espera que la retirada de estímulos y el cambio de hábitos de consumo de bienes hacia servicios reduzcan la inflación, pero, al mismo tiempo, existe también un temor a quedarse corto y que la inflación se descontrole.


IV. Asia-Pacífico


China se encuentra sumergida en una ola de la pandemia que, con su política de cero COVID, no parece estar siendo capaz de controlar. La ciudad de Shangai se encuentra confinada hasta puntos donde cientos de miles de personas ven racionada la comida porque no pueden si quiera ir a comprar. A causa de este confinamiento extremo, en el puerto de Shangai esperan decenas de buques para desembarcar, lo cual puede causar aun más rupturas en las cadenas de suministros globales que aún no se han terminado de recuperar del shock inciial de la pandemia.


Imagen 2: congestión en los puertos chinos.

Fuente: Bloomberg, 2022.


Estos problemas internos no han impedido a China firmar un acuerdo de seguridad con las Islas Salomon. Dicho acuerdo no ha gustado tanto en Canberra como en Washington, que ven cualquier expansión de china en la región como una amenaza.


Con el motivo de la expansión de la influencia China en el Pacífico nació hace unos meses AUKUS, la alianza militar que incluye a Reino Unido, EEUU y Australia con el objetivo de reforzar la seguridad en la región y fortalecer las capacidades militares australianas. Esta alianza ha vuelto a ser noticia en los últimos días por los rumores de que Japón había sido invitado a unirse. Dichas especulaciones han sido desmentidas por el gobierno nipón, pero, no es nada descartable el interés de Japón en incorporarse a este grupo, especialmente, cuando el objetivo primordial de esta alianza es contrarrestar la influencia china en la región.

Imagen 3: Joe Biden anuncia a la prensa la creación de AUKUS.

Fuente: El Mundo, 2022.


Bibliografía

Bloomberg, 2022. China Port Congestion Worsens as Ningbo Shuts for a Week. Consultado online el 8/5/22 de:


El Economista, 2022. España se prepara para una subida del gas argelino mientras Italia acuerda importar un 50% más. El Economista.


El Mundo, 2022. El pacto Aukus se rearma frente a Rusia y China. Consultado online el 8/5/22 de: https://www.elmundo.es/internacional/2022/04/09/624f12b2fdddff429f8b45be.html


Zelensky, 2022. President Zelensky in Flickr. Consultado online el 8/5/22 de: https://flickr.com/photos/president_of_ukraine/51988161974/


Open Analytica agradece a medios e individuos que se han dedicado a compartir con el mundo el día a día del terrible conflicto que se vive en Ucrania. Os dejamos algunos links a sus sitioºs webs/RR.SS. para los interesados en estos temas

  • Revista Ejercitos en Twitter @REjercitos: https://www.revistaejercitos.com

  • Oryx en Twitter @oryxspioenkop: https://www.oryxspioenkop.com

  • Nolan Peterson; corresponsal de guerra en Twitter @nolanwpeterson

  • Rob Lee; PHD student at Kings College y senior at Foreign Policy Research Institute en Twitter @RALee85


Commentaires


Publicar: Blog2 Post

©2021 por Geopolítica Digital

bottom of page